Preferred Name

Indicadores

Synonyms
Definitions

Encontramos distintas formas de medir el nivel de adherencia de un paciente medicado. Cada método tiene sus ventajas y desventajas y algunos muestran mayor objetividad que otros. Además, algunos métodos presentan más limitaciones a la hora de ser implementados: ya sea porque requieren mayor presupuesto, porque precisan de infraestructura compleja, porque se requiera un nivel cognitivo o habilidades determinadas para realizar la medición correctamente... [1] De todos los posibles métodos existentes para estudiar la adherencia en el campo de la investigación, la práctica clínica y en los estudios epidemológicos, Lee C et al. concluyen que los más utilizados son los métodos de autoevaluación (cuestionarios, escalas...), "electronic measures", los datos extraídos a partir de los reclamos del seguro y de las renovaciones de prescripciones y el conteo de píldoras. Sin embargo y como ya hemos comentado, puesto que cada método conlleva a una serie de ventajas e inconvenientes y no todos son aplicables bajo todas las circunstancias, es necesario admitir que no existe una única forma correcta de medir la adherencia ni un indicador independiente y completamente concluyente, sino que es necesario triangular a menudo entre varios de ellos [2]. Aquí analizamos métodos de distintos tipos: directos e indirectos, con distinto grado de objetividad, en los que se requiere la presencia física del paciente ante el personal sanitario o no, pueden ser escritos o verbales y pueden ser métodos de medida continua o discontinua en el tiempo. Consideramos que son métodos disjuntos entre sí puesto que cada tipo de indicador cuenta con una serie de propiedades específicad que hace que unos métodos sean más recomendados en unas circunstancias que otros. [1] Rodríguez Chamorro, M. Á., García-Jiménez, E., Gil, A. B., Chamorro, A. R., Pérez Merino, E. M., Faus Dáder, M. J., & Martínez Martínez, F. (2009). Herramientas para identificar el incumplimiento farmacoterapéutico desde la farmacia comunitaria Tools for the identification by community pharmacies of pharmacotherapeutic non-compliance. Pharmaceutical Care España, 11(4), 183–191. [2] Lee, C. S., Tan, J. H. M., Sankari, U., Koh, Y. L. E., & Tan, N. C. (2017). Assessing oral medication adherence among patients with type 2 diabetes mellitus treated with polytherapy in a developed Asian community: a cross-sectional study. BMJ Open, 7(9), e016317. Los indicadores forman parte de la Guía para la Adherencia a la Medicación EMERGE (Item 1c) [1] Grounded, A. R. G. E. (2018). ESPACOMP Medication Adherence Reporting Guideline (EMERGE). Ann Intern Med, 169, 30-35. - Definición de la Real Academia Nacional de Medicina de "Indicador": Que indica o sirve para indicar algo.

ID

http://www.semanticweb.org/parracarlosl27f/ontologies/2019/4/untitled-ontology-64#Indicadores

comment

Encontramos distintas formas de medir el nivel de adherencia de un paciente medicado. Cada método tiene sus ventajas y desventajas y algunos muestran mayor objetividad que otros. Además, algunos métodos presentan más limitaciones a la hora de ser implementados: ya sea porque requieren mayor presupuesto, porque precisan de infraestructura compleja, porque se requiera un nivel cognitivo o habilidades determinadas para realizar la medición correctamente... [1] De todos los posibles métodos existentes para estudiar la adherencia en el campo de la investigación, la práctica clínica y en los estudios epidemológicos, Lee C et al. concluyen que los más utilizados son los métodos de autoevaluación (cuestionarios, escalas...), "electronic measures", los datos extraídos a partir de los reclamos del seguro y de las renovaciones de prescripciones y el conteo de píldoras. Sin embargo y como ya hemos comentado, puesto que cada método conlleva a una serie de ventajas e inconvenientes y no todos son aplicables bajo todas las circunstancias, es necesario admitir que no existe una única forma correcta de medir la adherencia ni un indicador independiente y completamente concluyente, sino que es necesario triangular a menudo entre varios de ellos [2]. Aquí analizamos métodos de distintos tipos: directos e indirectos, con distinto grado de objetividad, en los que se requiere la presencia física del paciente ante el personal sanitario o no, pueden ser escritos o verbales y pueden ser métodos de medida continua o discontinua en el tiempo. Consideramos que son métodos disjuntos entre sí puesto que cada tipo de indicador cuenta con una serie de propiedades específicad que hace que unos métodos sean más recomendados en unas circunstancias que otros. [1] Rodríguez Chamorro, M. Á., García-Jiménez, E., Gil, A. B., Chamorro, A. R., Pérez Merino, E. M., Faus Dáder, M. J., & Martínez Martínez, F. (2009). Herramientas para identificar el incumplimiento farmacoterapéutico desde la farmacia comunitaria Tools for the identification by community pharmacies of pharmacotherapeutic non-compliance. Pharmaceutical Care España, 11(4), 183–191. [2] Lee, C. S., Tan, J. H. M., Sankari, U., Koh, Y. L. E., & Tan, N. C. (2017). Assessing oral medication adherence among patients with type 2 diabetes mellitus treated with polytherapy in a developed Asian community: a cross-sectional study. BMJ Open, 7(9), e016317.

Los indicadores forman parte de la Guía para la Adherencia a la Medicación EMERGE (Item 1c) [1] Grounded, A. R. G. E. (2018). ESPACOMP Medication Adherence Reporting Guideline (EMERGE). Ann Intern Med, 169, 30-35.

- Definición de la Real Academia Nacional de Medicina de "Indicador": Que indica o sirve para indicar algo.

prefixIRI

Indicadores

prefLabel

Indicadores

subClassOf

http://www.semanticweb.org/parracarlosl27f/ontologies/2019/4/untitled-ontology-64#Adherencia_medicacion

Delete Subject Author Type Created
No notes to display
Create mapping

Delete Mapping To Ontology Source
There are currently no mappings for this class.